En la actualidad la Historia se ha visto beneficiada por la introducción de estudios transdisciplinarios, lo que ha permitido que su investigación sea complementada gracias al apoyo de diversas áreas de conocimiento en torno a un objetivo particular: el desarrollo y las vertientes de expresión de la humanidad a través del tiempo.
A partir de ello, uno de los principales objetivos de la revista Tempo. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades es promover trabajos académicos desde diversos enfoques, con el propósito de difundirlos a la comunidad en general. El número XVIII de esta revista tuvo como resultado la integración de diversos artículos que llevan al lector a un recorrido que inicia con el pasado mesoamericano y finaliza en el siglo XXI, como veremos a continuación.
En el artículo, El culto a la Serpiente Emplumada en la costa de Michoacán en la época prehispánica, Ricardo Carvajal Medina, expone información sobre la entidad sobrenatural prehispánica denominada “Serpiente Emplumada”, destacando datos relacionados con las representaciones, los atributos y avatares con los que lo han caracterizado y reinterpretado en las diferentes tradiciones culturales en donde estuvo presente. A partir de ello, el autor analiza la historia de la sierpe o “dragón” emplumado de la provincia de Motines, comparando los atributos del animal mitológico de la costa michoacana y los de la Serpiente Emplumada.



De lo prehispánico en Mesoamérica, nos remitimos ahora a la época virreinal de Nueva España, en el que el autor Daniel Adrián Ortiz Macarena, presenta el articulo Un aliado en el olvido: Don Antonio Huitziméngari, el capitán michoacano en la Guerra Chichimeca, que resalta la participación realizada por
habitantes de Michoacán, como fue el caso del hijo del último cazonci, Antonio Huitziméngari, indígena conquistador, que tuvo un papel estrategia durante la guerra y ocupación del bajío del occidente de México.
En el siguiente artículo, titulado La cartografía histórica para entender la región: La relación geográfica de la Villa de Celaya, la autora, Carla Edith Naranjo Trejo, nos muestra la forma en que los medios visuales, como los mapas, pueden utilizarse en la construcción del discurso histórico, sirviendo como una fuente importante para conocer las regiones y relaciones que han conformado la historia territorial, a través de su ubicación, orografía, clima, flora, fauna, asentamientos humanos, etc. En este caso en particular, toma como ejemplo los mapas elaborados en el siglo XVI sobre el sur de Guanajuato: la zona entre Celaya y Acámbaro, así como el de la región de Yuririapúndaro (actual Yuriria).
Continuando en esta temporalidad, nos adentramos en otro tema de suma importancia: la evangelización. El autor, Pablo Daniel Hernández Soria, a través de su artículo, La evangelización de Chiapas a través del Memorial del obispo fray Pedro de Feria, hace un recorrido por la vida y obra de este religioso, principalmente en el obispado de Chiapas, donde se muestra la labor titánica que tuvo que emprender en contra de las creencias ancestrales que pervivían entre los naturales. Tomando como fuente principal el memorial realizado por fray Pedro hacia la asamblea del Tercer Concilio Mexicano.
En otro tenor y temporalidad más cercana, nos encontramos con el artículo La seducción del abismo. Una mirada retrospectiva a las fuentes de la ansiedad y la depresión en el mundo globalizado, en donde los autores, Mariana E. Reyna Chávez y Carlos Noyola Juárez, hacen un gran recorrido por las diferentes representaciones que los trastornos ansiosos y depresivos, identificados así hasta el siglo XX, han tenido desde los dos siglos anteriores, trayendo a colación una de las problemáticas actuales que más interés han despertado en la actualidad: el dolor psíquico.
Otra de las vertientes presentadas para este número, encontramos el del artículo Los Derechos Humanos y el Derecho a la Información, en el que Verónica Aguirre Flores, hace un análisis del devenir de los derechos humanos, dando mayor énfasis al reconocimiento sobre el derecho de la protección de datos personales como derecho humano fundamental derivado del derecho a la información. Finalmente en la propuesta de Clarissa Armida Guzmán Fuentes, plasmada en el artículo, Condiciones del Espacio Público Periférico y la Percepción de Inseguridad de las Mujeres en la Colonia Satélite en Morelia, nos aproxima a las condiciones de infraestructura y equipamiento urbano en las que se vive en la periferia urbana, a partir del análisis del espacio público y, de la percepción de las mujeres respecto a la inseguridad provocada por la sensación de aislamiento y la dificultad de acceso de las autoridades.
Sin duda, el numero XVIII de Tempo. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, les dejará una variedad de propuestas metodológicas y aportaciones sobre históricas en diferentes temáticas, que están a su disposición para compartir o debatir. Esperemos sea de su agrado.

Evelyn Saucedo Aguirre
Miranda Trujillo González
Comité editorial