Reseña: "Para el mal de amores y la suerte en los albures: práctica y uso de la magia en Pátzcuaro Michoacán en el siglo XVIII" por María Teresa Casorla Sagrero

 

En la actualidad, la magia y las supersticiones están presentes en la imaginación y cotidianeidad de la sociedad contemporánea. Echando un vistazo a nuestro pasado colonial encontraremos que estas prácticas tienen interesantes antecedentes, uno de ellos es el presentado por María Teresa Casorla en el Pátzcuaro del siglo XVIII. El artículo aborda un caso inquisitorial de 1740 en contra de un mulato de nombre Joseph, “el titiritero”, quien ocasionalmente visitaba la ciudad y brindaba sus servicios en la práctica de las artes mágicas. En el acto ofrecía unos polvos para el cumplimiento de diversas peticiones que los pobladores le hacían, que iban desde propósitos cotidianos, como el ganar en los naipes o en los gallos, hasta la resolución de conflictos amorosos, como el contraer o evitar matrimonios. 


 

Las prácticas mágicas se presentaron como un recurso extravagante pero viable para los pobladores patzcuarenses con la finaliad de lograr sus propósitos, a sabiendas de la notable transgresión que realizaban de las normas religiosas y morales de la sociedad católica novohispana, así como las infracciones y los castigos proporcionados por las autoridades del Santo Oficio a las que se podían hacer merecedores. Finalmente, el artículo de Casorla deja entrever el pensamiento y las preocupaciones de las personas de la ciudad de Pátzcuaro, y quizás de más ciudades de la Nueva España, con relación a las prácticas mágicas y de superstición en la búsqueda de la solución de sus problemas personales y de terceros, públicos y privados. 

El artículo se publicó en nuestro número XIII. Si deseas consultarlo, envía un correo a comiteeditorialtempo@gmail.com

Mtra. Katia Merari Mota Arceo