Presentación: Decimosexta edición

Presentación

 

Tempo. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades ha llegado a su décimo sexto número. Este esfuerzo editorial no sería posible sin la persona que en este momento lee esta presentación. Seas un lector de paso, nos hayas seguido desde la primera edición o, el que seas colaborador en la actual publicación, te compartimos nuestro agradecimiento sincero por tu apoyo a lo largo de todo este tiempo. Con la misma dedicación y rigor académico que impulsó los primeros números, la revista mantiene su propósito de brindar artículos de calidad sobre temas relacionados a las ciencias sociales y humanidades.

Tempo, busca divulgar el conocimiento que los investigadores aportan en estas áreas para así promover el diálogo entre los académicos y la sociedad. Es con este firme propósito que ofrecemos seis artículos, dos muestras gráficas y un poema, seleccionados por nuestro comité, así como por diversos colaboradores de distintas instituciones académicas. En la presente edición encontrarás una amplia gama de temas que van desde el uso de la honda en las culturas mesoamericanas hasta la interpretación de la identidad del protagonista de una afamada novela latinoamericana.

Nuestra travesía por este número comienza con el artículo “La honda y los honderos en Mesoamérica” de Ricardo Carvajal Medina que, como mencionamos anteriormente, habla acerca del uso la honda por parte de las culturas mesoamericanas, especialmente, del Estado tarasco, como un arma de gran eficacia en la guerra. El artículo argumenta, entre otras cosas, que el uso de este instrumento data del periodo preclásico, se extendió a lo largo de toda esta región cultural y que su empleo causaba, intencionalmente, un daño mortal tanto a los reinos rivales como, posteriormente, a los conquistadores.

Posteriormente, Lizeth Martínez Cardo nos presenta “El antiguo obispado de Michoacán y su configuración administrativo-parroquial en los primeros años del siglo XVIII”. Este trabajo nos expone los cambios que esta jurisdicción diocesana y unidad administrativa sufrió a lo largo del virreinato, con mayor énfasis en el siglo XVIII. El trabajo comienza revelando la conformación y extensión territorial del obispado, así como las jurisdicciones político-administrativas y eclesiásticas al interior de esta. Ulteriormente se nos muestran casos en los que el clero secular optó por modificar la diócesis michoacana, ya fuera desapareciendo, dividiendo o formando curatos.

El siguiente artículo, “Diversidad en el campo religioso evangélico de la ciudad de Morelia. De finales del siglo XIX a la mitad del XX”, de Eduardo Israel Martínez Vázquez, busca dar cuenta de la fragmentación del campo religioso cristiano no católico en la ciudad de Morelia, primero explicando las filtraciones de las iglesias protestantes y grupos bíblicos no evangélicos a finales del siglo XIX y principios del XX para comprender, más adelante, la diversificación y proliferación de los diversos cultos pentecostales en las últimas décadas.

Por su parte, en “La predecibilidad en la decisión judicial y la tipología argumental jurídica en México” de Ulises Andrés Rodríguez López se nos detalla el procedimiento que concluye en una decisión judicial, esto con el fin de conocer la predecibilidad de las decisiones jurídicas. Para ello, el autor descompone este proceso y explica cada uno de sus elementos, comenzando por explicar el principio de sujeción o imperio de la ley, pasando luego por desarrollar el proceso decisorio en sus diferentes etapas y terminando por definir la tipología argumental jurídica y los diversos tipos de argumentos.

En el trabajo “La violencia de género representado en el cuento ‘Cabecita Blanca' de Rosario Castellanos. Análisis Literario con perspectiva de género” se puede apreciar el examen de la violencia que los personajes femeninos Justina, Lupe y Carmela padecen en la sociedad tradicionalista que retrata el cuento. Esta violencia se clasifica de acuerdo a las tres categorías presentadas por Raquel Osborne: violencia directa, indirecta e intimidación. Por lo que esta investigación profundiza de manera novedosa en la representación femenina de la obra de Castellanos.

Por último, Luis Edgar Piña Rosas nos ofrece “Marica, travesti, transexual o transgénero: Reinterpretación de la identidad de La Manuela en El Lugar Sin Límites de José Donoso”, el cual brinda una reinterpretación de la identidad de género del personaje principal, La Manuela, utilizando la teoría de la performatividad propuesta por Judith Butler. A lo largo del análisis, el autor va definiendo conceptos como género, sexo, transgénero, para después presentarnos la percepción que la misma protagonista y los demás personajes tienen de su identidad, con el fin de demostrar que La Manuela no es un hombre homosexual trasvesti, ni transexual como han señalado otros autores, sino una mujer transgénero.

En la sección cultural de la revista, tenemos la aportación de un poema y dos muestras gráficas por parte de Daniel Ocampo Frutos, José Aarón García López y Eduardo Abraham Avilés, respectivamente. El poema titulado “La madre de Castilla” está dedicado a la reina Isabel de Castilla. En este texto, podemos encontrar elementos históricos y de la poesía antigua.

La exposición gráfica de José Aarón García López destaca por la imaginativa y honestidad de sus diseños, muy inspirados, como él lo indica, en las corrientes del vaporwave y el retrowave, con sus característicos colores llamativos que evocan nostalgia y el conflicto entre el mundo real y el digital. Su trabajo roza los límites de la fantasía, la ciencia ficción, la mitología y el mundo real. Inspirado en numerosas fuentes, tanto occidentales como orientales, logra embelesar con su paleta de colores y la pluralidad de sus temas.

Por su parte, debutando en obra visual, Eduardo Abraham Avilés expone finos retratos de su imaginario en el que se presentan mundos hipnóticos y callados. Su muestra es cautivante y delicada. Con sus cuatro actos, el autor logra impregnarnos de una sensación aletargada, en la que se abandona el espacio físico y se abre frente a nosotros un mundo de posibilidades propias del inconsciente a través del papel, los colores, los trazos y las tintas. Desde retratos gatunos hasta máscaras mexicanas, su obra es una invitación al deleite visual y la reflexión introspectiva.

De nuevo, queremos agradecerte a ti lector, colaborador y seguidor acérrimo de este proyecto tu apoyo al mismo y esperamos que el presente número logre satisfacer tus inquietudes intelectuales y aportar al conocimiento de las ciencias sociales y humanidades en Michoacán, México y el mundo.

 

Lic. José César Barriga Toledo

Instituto de Investigaciones Históricas UMSNH