Reseña: "Misas y procesiones de rogación durante "el año del hambre" en Valladolid de Michoacán (1785 - 1786)" por Sandra Leticia Ramírez Huacuja

Por Luis Daniel Hurtado Castro 

Actualmente en México son pocos los historiadores que buscan salir de una privilegiada zona de comodidad dedicada únicamente al estudio del siglo XX. El presente trabajo, es producto de una gran e impecable investigación en la que se revisaron minuciosamente las actas de los cabildos civil y eclesiástico de la antigua Valladolid. Su autora, Sandra R. Huacuja expone de manera sumamente interesante que durante los años de 1785 y 1786 tuvo lugar una de las mayores crisis del periodo colonial: “el año del hambre” y en la provincia de cantera rosa, sus efectos no se hicieron esperar. Por otro lado, este bello artículo presenta las acciones que tomaron las autoridades civiles y eclesiásticas para combatir el problema como las misas y procesiones de rogación, debido a que se buscó el favor divino para que la calamidad cesara. Las manifestaciones religiosas son el tema central de estas líneas y su estudio resulta genuinamente pertinente debido al peso que tuvo la religión católica en la sociedad vallisoletana y que, hasta nuestros días, lamentablemente continúa -aunque débil- con vigencia. El estilo bien cuidado de Ramírez Huacuja con tintes de ironía a la Rosario Castellanos hacen de este texto algo digno e indispensable para acercarse a la Morelia de aquellos tiempos.





El artículo de Sandra Leticia Ramírez Huacuja  "Misas y procesiones de rogación durante "el año del hambre" en Valladolid de Michoacán (1785 - 1786)" en encuentra en publicada en Tempo. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Si desea consultar el texto completo, contáctenos en el correo comiteeditorialtempo@gmail.com.