Reseña: “Los Tribunales de Justicia ante los casos de hechicería y superstición en la Nueva España” por Quetzalcóatl Tonatiuh Uribe Sánchez

Por Diana Ivonne Rufino Martínez

La Iglesia Católica, ha sido un constate protagonista en el desarrollo de la vida humana, y en México, estuvo presente desde el primer contacto entre el viejo y el nuevo mundo, y se estableciéndose a la par que el gobierno virreinal español, iniciando con un proceso de conquista evangélica y conversión. Pero ha sido una de sus instituciones que hasta el día de hoy, sigue estando envuelta en historias que superan la realidad, en leyendas que son utilizadas para llamar la atención del espectador: La Inquisición. El historiador Uribe Sánchez, retoma la institución de la Inquisición y su estructura, como una estrategia política-religiosa que la Corona implemento; enfocándose principalmente en la relación entre los nativos y la Iglesia a partir de los Tribunales de Justicia, y ejemplificando con casos de hechicería y superstición que se registraron en Nueva España.

Fray Juan de Zumarraga. Anonimo. Oleo sobre tela.

Primeramente nos describe de manera breve pero concisa el establecimiento del Tribunal del Santo Oficio en 1569 en Nueva España, sus antecedentes y cómo este crea otros órganos de apoyo bajo el nombre de audiencias o provisoratos, los cuales se regían bajo el Derecho Canónico y el Derecho Indiano. En un segundo momento, menciona la condición en que se le adopto al indio persona miserable, es decir, “se le considero como a una persona nueva que va aprendiendo los cánones y estilo de vida católico”, lo que sirvió para justificar la importancia de crear un organismo dependiente del Santo Oficio en tierras novohispanas, que serían los tribunales ordinarios. 
El autor Uribe Sánchez, culmina reflexionando sobre estos puntos, ya mencionados, sobre la condición del indio, los esfuerzos que los religiosos tuvieron para en un primer momento entender la idolatría de los indios y después como controlarla y erradicarla, asimismo, las funciones específicas del Santo Oficio y sus organismos dependientes en Nueva España.



Imagen tomado del texto:  Jiménez García, Érika. (2006). Sobre una sentencia de 200 azotes, 100 en Michoacán y 100 en México, a un indio de Michoacán que decía era Dios y venía del cielo y además afirmaba que era el ánima de Caltzontzin, 1536. Boletín Del Archivo General De La Nación6(12), 15-21. Recuperado a partir de https://bagn.archivos.gob.mx/index.php/legajos/article/view/661


Sin duda, un texto que ayudara a nuestros lectores a tener un mayor conocimiento de la Inquisición, como institución y su función en la sociedad; y los debates en torno a la condición del indio para con la Iglesia.

El artículo de Uribe Sánchez, Quetzalcóatl Tonatiuh, “Los Tribunales de Justicia ante los casos de hechicería y superstición en la Nueva España”, se encuentra en la revista Tempo. Revista histórica y de Ciencias Sociales, num.5, septiembre-diciembre, 2015, pp.27-40. Si desea consultar el texto completo, contáctanos en el correo comiteeditorialtempo@gmail.com