Reseña: "De azogue, indios y tecnología: problemas que estancaron la producción de plata en San Felipe el real de Chihuahua a finales del siglo XVIII. Soluciones de una débil diputación de minería" por Isaac Contreras Guerrero

Por: José Rafael Lara Jiménez

La producción minera durante la colonia, fue una actividad económica por el cual fue un intensivo para la búsqueda, conquista y colonización de nuevos territorios estableciendo una red de caminos y pueblos como de zonas ricas, alrededor de las minas, además de constituir avances tecnológicos como lo fue el azogue para recolección y la mejor extracción.

El autor hace una descripción de un centro minero de los cual sufrieron retos pero que además de ataques de indios, y los casos analizados que se mencionan en este texto tienen presencia en las ordenanzas de 1783, se relacionan directamente con problemas que aquejaban a la mayoría de las diputaciones esparcidas por el territorio novohispano, sin embargo, hay un caso que solo se presenta en las fuentes de primera mano locales y no en las ordenanzas que es, ¿Qué debe hacer una diputación en caso de ataques de indios barbaros?

La presente investigación aborda la situación en que estuvo envuelta la diputación de minería en el último tercio del siglo XVIII en las minas de Santa Eulalia y San Felipe el Real. Esta investigación ha sido posible de Realizar gracias al análisis de documentos encontrados en el Archivo Histórico Municipal de Chihuahua correspondientes al periodo Virreinal de las cuales se identificaron algunas funciones correspondientes a diputación de minería. La función que desarrolla este texto es analizar las soluciones que la diputación de minería emplea ante problemas concretos, como fue la campaña contra indios, el reparto de azogue y peticiones tecnológicas. 



El artículo de Isaac Contreras Guerrero  "De azogue, indios y tecnología: problemas que estancaron la producción de plata en San Felipe el real de Chihuahua a finales del siglo XVIII. Soluciones de una débil diputación de minería" en encuentra en Tempo. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, núm. 14, enero-junio, 2020,  pp. 13-22. Si desea consultar el texto completo, contáctenos en el correo comiteeditorialtempo@gmail.com