Reseña: "El arte como arma de poder" por Martha Tania Fulgencio Peña
Por Andrea Villanueva Márquez
Como
sabemos, al hablar del Arte durante el virreinato en la Nueva España, se nos
vienen a la mente las grandes pinturas sobre todo de corte religioso (santos,
vírgenes, escenas bíblicas, etc.), incluso recordamos ese estilo barroco
reflejado en la literatura de personajes como Sor Juana Inés de la Cruz, así
como en la arquitectura de los templos, conventos y catedrales. Pero, ¿qué hay
de la escultura novohispana?
Martha
T. Fulgencio nos invita con este artículo, a reflexionar sobre la escultura
como uno de los más importantes métodos utilizados por el clero, para
evangelizar a los indígenas del nuevo mundo. Ya que si bien, las imágenes
representan hasta la fecha, el medio visual con el que podemos explicar y
recrear algún hecho, incluso transmitir nuestros sentimientos; así mismo, las
esculturas de la época colonial, ayudan a entender el sincretismo cultural que
surgió y que a la vez están cargadas de emociones, contexto y poder por parte
de la religión católica.
San Francisco de Asís, escultura en madera policromada, en: Sala de Arte Virreinal, Museo Amparo, Puebla.
El artículo va señalando varios ejemplos de esculturas novohispanas que podemos encontrar hasta nuestros días, sobre todo en las iglesias. Nos explica las diferentes técnicas utilizadas por los artistas, muchas de ellas traídas desde Europa, y todos los tipos de materiales empleados para crear desde pequeñas a grandes piezas.
Sin duda, un artículo que vale la pena leer para conocer un poco más sobre esa gran tradición escultórica del México virreinal, un arte con un fin sumamente persuasivo y que representa ese sentido de dominación impuesto por la Iglesia católica para con los indígenas, dando paso a un nuevo orden político y social.
Cristos
de pasta de caña de maíz, Museo de Arte Colonial, en Morelia, Michoacán. |
El artículo de Martha Tania Fulgencio Peña, “El arte como arma de poder” se encuentra en: Tempo. Revista histórica y de Ciencias Sociales, núm. 3, marzo-junio, pp. 11-21.
Si desea consultar el texto completo, contáctanos en el correo comiteeditorialtempo@gmail.com