Presentación: Décima edición
El décimo número de Tempo. Revista histórica y de Ciencias Sociales, reúne
gran variedad de artículos que contribuyen a la labor de los investigadores sociales como productores del saber científico. Este, se desarrolla a partir de tres elementos, según el Dr. Eustoquio García: el investigador, el sistema social donde tiene lugar la investigación y la metodología que se utiliza; todos, en su estrecha relación develan los retos y responsabilidades que tiene el investigador social, no sólo con los actores de su tiempo sino con los de su pasado y futuro como sujeto generador de conocimiento. El investigador social reconoce que abordar la realidad social científicamente involucra, la necesidad de aceptar la intersubjetividad que sugieren los fenómenos sociales como objeto de estudio. Asimismo, comprende la complejidad de sus prácticas investigativas, no sólo en la aceptación de la comunidad científica, en su rigurosidad o en el cumplimiento cabal de estándares metodológicos y críticos; sino en su dimensión de sujeto potencial, en la resistencia y reproducción de la sociedad donde está inmerso.
La sección de artículos está compuesta por textos que plantean la multiplicidad temática espacial y temporal. Asimismo, muestran una amplia gama de metodologías y corrientes de pensamiento desde donde son abordados. Primeramente, José Luis Gaona pretende analizar desde la filosofía el problema de Dios, el cual ha sido abordado desde la época medieval hasta la actualidad. Gaona, retoma la visión medievalista y atemporal de San Anselmo de Canterbury así como la perspectiva crítica de nuestro tiempo con Alejandro Tomasini Bassols para demostrar la vigencia y trascendencia del concepto de Dios.
Por su parte, el artículo de Erik Castellanos expone la percepción que Karl Marx tuvo sobre el imperialismo británico en China durante el siglo XIX, utilizando fuentes hemerográficas el autor despliega los principales componentes del pensamiento de Marx al respecto, por lo que el texto da al lector una perspectiva bastante completa sobre el pensamiento de este gran filósofo. En otra línea de
pensamiento, encontramos el trabajo de Jatziri L. Tapia, quien realiza un análisis novedoso de la novela de Galaor bajo el enfoque teórico poscolonial propuesto por Homi Bhabha, que permite apreciar el ejercicio del poder en las minorías a partir del concepto de la fealdad.
En las siguientes páginas, el artículo titulado Empresarios mineros en el oriente michoacano de Soto Rebollo y Rebollo Ocaña, donde se analiza la historia minero empresarial de Angangueo, lugar donde dicho oficio, fungió como la base económica de la región durante el siglo XX, ya que fue una de las minas más importantes de México en la exportación de plata y cobre en posesión de
empresas alemanas. El trabajo Entre agua y madera: la visión mítica del bosque y el agua en la Meseta Tarasca de Abigail Tellez, estudia la meseta tarasca como una extensa región natural, llena de recursos en donde el bosque y el agua resultan ser de los más importantes. Así como el origen, por parte de las comunidades, de una tradición oral en torno a la disponibilidad o ausencia de estos recursos.
De esta manera, el texto del Dr. Ramón Alonso Pérez Escutia nos sitúa en el siglo XIX para analizar el panteón cívico como uno de los elementos articuladores de la identidad michoacana, enfatizando en la figura de Melchor Ocampo como un elemento de referencia y de cohesión entre diversas facciones desde el siglo diecinueve. Respecto al estudio de la identidad y nacionalismo, el investigador Inés Solorio aborda el tema de la muerte como concepto vinculado a la
nacionalidad e identidad mexicana, dicha relación es establecida en la Noche de Muertos, como una tradición promovida por el Estado y afianzada a través de los movimientos artísticos e intelectuales de la época.
La aportación de Susana Ferreyra, se orienta a la gastronomía y a su historia. Elabora un extenso recorrido desde el siglo XV y lo concerniente al arte culinario para llegar a la cocina mexicana actual, presentando una serie de interesantes recetas culinarias. El artículo escrito por Yarely Carlos, quien da a conocer el asentamiento de la colonia libanesa en México a finales del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX a través del estudio hemerográfico de la revista Al Gurbal sin embargo, la autora expone la trascendencia de publicación y de las relaciones libanesas hasta finales del siglo XX.
Finalmente la Dra. Ma. Teresa Cortés Zavala contribuye a este número con una reseña del reciente libro publicado por el historiador David Santoyo García, Factores históricos para comprender el conflicto Árabe – Israelí donde analiza la obra en su valor historiográfico, pues el libro estudia desde la historia, las relaciones exteriores el conflicto Árabe- Israelí de sus orígenes en el siglo XX
hasta nuestros días.
Le presentamos al lector una serie de artículos que muestran un abanico de múltiples temas que invitan a pensar en términos de amplitud, que plantean la necesidad de querer conocer más y de reflexionar sobre nuestra historia, sociedad y actualidad.
Lic. Katia Merari Mota Arceo
Directora.